top of page

Plataforma para prácticas culturales en el hábitat popular

Los asentamientos informales han moldeado las estructuras urbanas de las principales ciudades latino-americanas; migraciones masivas en búsqueda de nuevas oportunidades económicas y desplazamientos forzados o voluntarios han sido unas de las principales causales del origen de los asentamientos informales. Hoy en día autores como Rueda García  afirman que alrededor del 50% de la ciudad ha sido constituida o ha tenido un origen informal[1]. Adicional a las fallidas políticas por contener la expansión de los asentamientos informales, los principales planes y programas se han basado en el desarrollo de viviendas para albergar y reubicar a las comunidades ya establecidas. No obstante múltiples problemas de las estructuras físicas y sociales han pasado a segundo plano a los ojos de los entes gubernamentales, dentro de los cuales se destaca el espacio público en el hábitat popular.

Estos espacios juegan un papel fundamental en las relaciones físicas y sociales de los habitantes respecto a un territorio específico. Al ser espacios en una gran medida auto producidos por sus habitantes están cargados de significados y valores, autores como Tomas Pérez, Cesar Castellanos y Jaime Hernández entre otros  afirman que estas relaciones de territorio y espacio hacen que estos lugares sean indentitarios a sus comunidades, que sean los principales escenarios de participación e integración  comunitaria y que sean un reflejo a las costumbres y valores de las comunidades allí establecidas.[2] [3]

La propuesta busca  entonces contribuir a la consolidación de espacios públicos, con el carácter de lo público en el hábitat popular. Se busca crear  una plataforma,  una infra estructura para que se realicen prácticas culturales propias del sector dada desde una facilidad y una técnica constructiva que pretende fomentar no solo la gestión comunitaria si no también  involucrar a la gente en la construcción  física e inmaterial de estos lugares a intervenir, buscando generar uso, apropiación, transformación y personalización  de estos espacios que  definen en buena medida  qué es lo público en el hábitat popular[4]. La ubicación de la propuesta  en el territorio surgió a partir de un trabajo con la comunidad en el cual se identificaron unos lugares específicos  en los que se  contribuye a potencializar actividades culturales que se dan hoy en el sector,  complementar  las preexistencias del lugar y  favorecer a la configuración de algunos espacios usados en el sector.

Finalmente se desarrolla la implementación real de uno de los elementos de la propuesta, que ha sido -producto de un trabajo con la comunidad, a través en talleres de retroalimentación de la propuesta y  de diseño participativo  entre otros- con el objetivo de poner a prueba la pertinencia de la propuesta y generar una serie de conclusiones respecto a las intervenciones del espacio público en el hábitat popular.

 

[1] Rueda Garcia, N. 2000 “la Ciudad que no conocemos”. Citado en  Jaime Hernandez-Garcia. (2013). Public space on informal settlements. Cambridge: Cambridge scholars

[2] Castellanos Cesar y Pérez Tomas (2013) “Creación de espacio público en comunidades informales”, ´” [en línea] disponible en file:///C:/Users/juanm/Downloads/Dialnet-CreacionDelEspacioPublicoEnAsentamientosInformales-5001866.pdf” recuperado 24/10/16

[3]  Hernandez-Garcia Jaime (2009) “Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá” de Revista invi Sitio web:http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/668/1099

[4] Jaime Hernandez-Garcia. (2013). Public space on informal settlements. Cambridge: Cambridge scholars.

Trabajo de grado, universidad Javeriana, Bogotá D.C

La propuesta consta básicamente de un módulo, un elemento con una estructura en guadua que tiene unas medidas de 2.6 m de largo X 2.6 de ancho y 2.2 de alto. Con un sistema constructivo de guadua y nudo triple ( ver anexos pliego 1 )  Las razones por las cuales se determinaron estas medias fueron básicamente por

 

  • Un estudio de antropometría, de espacios de permanencia y espacios de circulación

 

  • Similitud a una preexistencia en el lugar

 

  • Facilidad de transporte, manejo y manipulación.

 

La idea es que la agrupación de estos elementos se adapte a las diferentes necesidades y prácticas culturales que se dan en el sector, y se genere una personalización a través de la construcción y uso de los elementos de la propuesta.

Es así como se evidencia que las diferentes configuraciones de los elementos de la propuesta pueden agruparse para convertirse en un escenario de break dance y hip hop, o en unas bibliotecas, en huertos urbanos o en cualquier práctica cultural que se de actualmente en el sector. La idea es mostrar paso a paso el proceso constructivo en pro de empoderar a miembros de la comunidad en la construcción de estos elementos, evidenciando la facilidad en la técnica y mostrando como cada elemento de la propuesta puede convertirse en una infraestructura para el desarrollo de las prácticas culturales del lugar (Ver anexos pliego 2).

 

Así se busca entonces Generar una arquitectura que permita el desarrollo físico del espacio público, creando intervenciones  que permitan el desarrollo de actividades y prácticas culturales que se dan actualmente en estas comunidades y  crear una arquitectura que obedezca a las lógicas de adaptabilidad y  mejoramiento continuo que permitan adaptarse a las necesidades y crecimientos de las comunidades.

Teniendo en cuenta la caracterización del lugar que se hace, se detectaron ciertos lugares “públicos” en el sector, lugares anclados a la memoria colectiva de las comunidades donde hoy en día se realizan una serie de actividades y prácticas culturales en el lugar. Dichos lugares a intervenir fueron determinados en un  trabajo en paralelo con los miembros de la comunidad del barrio los laureles, donde se creía que la propuesta podría ayudar a consolidar los espacios y las actividades que se daban en estos lugares.

Los espacios públicos en el hábitat popular son escenarios que son no solo fundamentales en sus comunidades, pero son también el reflejo de condiciones económicas, sociales y políticas, son espacios identitarios a sus comunidades, representan deseos expectativas, valores e ideas. Adicional y puesto a que muchos de estos espacios en buena medida han sido autoconstruidos están en un vínculo muy estrecho con el territorio y sus habitantes, pues estos han deformado este espacio físico e inmaterial depositando toda clase de valores y expectativas en ellos. Es por eso que las intervenciones de este tipo tienen que:

 

  • Crear escenarios que permitan la transformación gradual y el mejoramiento continuo, entiendo que los proyectos de espacio público en el hábitat popular deben siempre estar en constante movimiento y cambio.

 

  • Diseñar bajo los parámetros de las necesidades y expectativas de las comunidades. Buscar fortalecer y apoyarse en elementos como la gestión comunitaria para buscar generar una apropiación y uso de las propuestas por parte de las comunidades.

 

 

Adicional puede afirmarse que  el proyecto ha sido exitoso, pues como se menciona anteriormente no solo es usado por miembros que estuvieron involucrados en la creación de este espacio si no por miembros del barrio y de diferentes barrios. Ha sido un espacio usado con intensidad a diferentes horas del día, que ha sido transformado y apropiado por sus habitantes, y quizá lo más importante es la idea que hay en la memoria colectiva de miembros de la comunidad de continuar con el desarrollo de estos espacios.

Ubicación de los elementos de la propuesta

Ubicación de los elementos de la propuesta

bottom of page